“WHAT IS NOW PROVED WAS ONCE ONLY IMAGINED” ( William Blake)


martes, 23 de diciembre de 2014

ULTIMAS CARTAS DE SACCO Y VANZETTI

Hoy ,23 de agosto hace  86 años, el 23 de agosto de 1927 fueron asesinados  en EEUU Nicolas Sacco y Bartolome Vanzetti. Estas son sus cartas de sus últimos dias.

1.-A LOS COMPAÑEROS y A LOS AMIGOS Y A LOS QUE SIGUIERON NUESTRO VIA CRUCIS


18 de octubre de 1921.
Cárcel de Dedham, Mass.

Hemos sido erróneamente condenados por un atroz asesinato que otras personas cometieron. El crimen es completamente extraño a la lucha de los trabajadores para mejorar su situación.

No tenemos miedo a la muerte.

Todo trabajador, como siervo del capitalismo, afronta millones de veces la muerte en el cumplimiento de sus tareas. No tememos la muerte, pero nos rebelamos angustiados al pensar que debemos morir por un delito que no hemos cometido, por un hecho que no tiene ningún significado social. Desde los primeros años de nuestra juventud hasta el momento de la detención dimos nuestro tiempo, nuestras fatigas y los medios que ganábamos penosamente a la educación de los trabajadores, preparándolos para el día que el proletariado sepa emanciparse.

jueves, 11 de diciembre de 2014

CASTORIADIS : TEXTOS SOVBRE DEMOCRACIA



Tres textos de Cornelius Castoriadis sobre la democracia repesentativa.

  
Uno de los ejes sobre los que siempre ha insistido  el pensamiento republicano ha sido el del autogobierno ciudadano. Necesariamente vinculado a este autogobierno se encuentra el otro de los ejes  del republicanismo: la responsabilidad necesaria de los ciudadanos (la virtus, el vivere civile)  para que exista la ciudad republicana, la polis, la  republica genuina y, en definitva, la política misma. Esta responsabilidad irrenunciable y aquel autogobierno hacen necesariamente plantearse  la institución política que haga viable un autogobierno de cualquier colectivo protagonizado de manera directa por los que lo componen según la visión republicana de organización de lo común.

 Rousseau fue, entre los herederos de la tradición del pensamiento republicano clásico, de los que se dieron cuenta del alcance, en términos de radicalismo democrático, de esta exigencia y de la  inconsecuencia de la contraria, es decir  de    la naciente institución de la  representación política. La democracia liberal representativa, fue en la praxis y sin embargo,  el sistema finalmente triunfante   en concordancia con su propia concepción de la política tan contraria al republicanismo.


 Esta  ideología triunfante  concibió la libertad  política como el gozo privado de derechos y posesiones y no como la construcción  del espacio  propio de lo humano  que surgía de la ciudad autogobernada por todos. La política, entonces, podría limitarse a una actividad propia de unos pocos, ricos, o sabios en quienes delegaban los ciudadanos para poder dedicarse  privadamente al goce de sus riquezas.  Los no poseedores de riquezas

domingo, 30 de noviembre de 2014

¿ QUE ES UNPUEBLO?



Por Giorgio Agambem

1. Cualquier interpretación del significado político del término pueblo debe partir del hecho singular de que, en las lenguas europeas modernas, éste también incluye siempre a los pobres, los desheredados y los excluidos. Un mismo término designa, pues, tanto al sujeto político constitutivo como a la clase que, de hecho si no de derecho, está excluida de la política.


El italiano popolo, el francés peuple, el español pueblo (como los adjetivos correspondientes, popolare, populaire, popular y los tardolatinos populus y popularis de que todos derivan) designan, lo mismo en la lengua común que en el léxico político, tanto al conjunto de los ciudadanos en su condición de cuerpo político unitario (como en popolo italiano o en giudice popolare) como a los pertenecientes a las clases inferiores (como en homme du peuple, rione popolare, front populaire). Incluso el inglés people, que tiene un sentido más indiferenciado, conserva, empero, el sentido de ordinary people en oposición a los ricos y a la nobleza. En la Constitución norteamericana se lee así, sin distinción de condiciones, “We people of the United States…”; pero cuando Lincoln, en el discurso de Gettisburgh invoca un “Government of the people by the people for the people'', la repetición contrapone implícitamente otro pueblo al primero. Hasta qué punto esta ambigüedad fue también esencial durante la Revolución francesa (es decir, precisamente en el momento en que se reivindica el principio de la soberanía popular) es algo de lo que da buen testimonio la función decisiva que desarrolló en ella la compasión por el pueblo, entendido como clase excluida. H. Arendt ha recordado que “la misma definición del vocablo nació de la compasión y el término llegó a ser sinónimo de desgracia e infelicidad: le peuple, les malheureux m'aplaudissent, como acostumbraba a decir Robespierre; le peuple toujours malheureux, como hasta el mismo Sieyès, una de las figuras menos sentimentales y más lúcidas de la revolución, afirmaba”. Pero ya en Bodino, en un sentido opuesto, en el capítulo de la République en el que se define la Democracia, o État populaire, el concepto es doble: el peuple en corps, como titular de la soberanía, tiene su contrapartida en el menu peuple, al que el buen sentido aconseja excluir del poder político.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

EL SORTEO EN POLITICA

EL SUFRAGIO UNIVERSAL NO ES SIEMPRE DEMOCRÁTICO

Por Jean Paul Jouary (*)


Puede parecer chocante hoy sostener tal afirmación dado que el derecho al voto ha sido difícil de conseguir y nos parece  tan evidente que los pueblos que carecen de él los consideramos como privados de democracia. De hecho no se da democracia sin que el pueblo ejerza su decisión por un sufragio universal.

Sin embargo, nos equivocaríamos si creyésemos por eso  que todo sufragio universal haya de ser democrático. Después de todo, en Francia, por ejemplo, no se elige a los jueces porque se entiende que en ese caso, para resultar electos harían campaña apelando a las pasiones populares del momento ignorando la legitimidad de las leyes. El ejemplo de Estado Unidos está ahí para probarlo a propósito de ciertas sentencias con   pena de muerte. De la misma manera, de nuevo en Francia por ejemplo,  parece normal que no se elija a los miembros de un jurado  sino que se haga por sorteo porque se piensa que elegirlos conduciría también en este caso a que la  aplicación de la justicia dependiera de la percepción apasionada de un determinado suceso  del momento. Cuando se trata de ejecutar una norma decidida por el pueblo y por nadie más, y sobre todo,  cuando no se trata de dar el poder de modificar las normas, el sorteo o el nombramiento administrativo parecen ser más adecuados a la democracia que la elección por sufragio. 

domingo, 23 de noviembre de 2014

¿Es la democracia representativa realmente democrática?-I-


-  Entrevista a Bernard Manin y Nadia Urbinati 
Por Elena Landemore (*)

La representación, ¿traiciona o cumple la idea de la democracia? En  el fondo ¿es más bien una desviación de la soberanía  popular llevado a cabo por las elites  o por el contrario permitiría la emergencia de una verdadera voluntad democrática? Nadia urbanati y Bernard Manin debaten sobre este asunto en la entrevista realizada por Elena Landemore  en Nueva York en abril de 2007, que reproducimos.

1.- Origen de la democracia representativa:

Hélène Landemore : Bernard Manin y  Nadia Urbinati,  ambos han escrito libros con parecidos títulos. Respectivamente: “ los priincipio0s del gobierno representativo” y  “Democracia representativa; Principios y genealogía “ , pero ni la representación es forzosamente democrática no la democracia necesariamente representativa., ¿Como se ha producido , desde el punto de vista histórico, el encuentro de estos dos conceptos? ¿Cuándo aparece por vez primera la democracia representativa?

Nadia  Urbinati : Según Gordon Wood, la expresión fue utilizada por primera vez por Alexandre Hamilton  en 1777 en una carta al gobernador Morris. La Revolcón americana, al contrario que la revolución Francesa, no experimentó un conflicto dramático entre soberanía popular y representación y ha producido sin duda el primer esfuerzo para disociar la democracia de los modernos de la de los antiguos, es decir la democracia “representativa” de la “democracia pura”. Con el fin de marcar  la diferencia y evitar cualquier confusión,. Los líderes americanos prefirieron emplear la palabra “republicano” para caracterizar su gobierno popular, En todo caso, el término “ democracia representativa” se utilizaba de manera más sistemática a principios de los años 1790 por Paine, Condorcet y Sièyes. En sus “Bases del Orden Social” ( 1794) Sièyes opera una distinción interesante entre dos  interpretaciones del gobierno representativo de las que una sola es democrática aunque las dos se fundamente  en el principio de elecciones.  Las dos interpretaciones se aplican a territorios extensos y densamente poblados, pero la primera consiste en  facilitar “encuentros parciales en diversas localidades” mientras que la segunda consiste únicamente en “nombrar diputados para una asamblea central”. Así, según Sièyes, la primera no es resultado de una volunt6ad  general única dado que presta voz a ciudadanos que viven en localidades, pareciéndose en esto al modelo de Condorcet. Lo que nos interesa es que Sièyes comprende bien la diferencia entre ambas formas de gobierno representativo.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

EL SORTEO EN POLITICA Y LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA



Por Yves Sintomer (*)



El sorteo parece  volver en las experiencias políticas tras haberse eclipsado durante siglos (1)., La experiencia islandesa es emblemática desde este punto de vista. Tras la crisis económica del 2008 que llevó al país casi a la ruina, la voluntad de cambiar al equipo de gobierno y las regles del juego politico se expresó en enormes manifestaciones callejeras. Las elecciones anticipadas de abril de 2009  llevaron al poder a una coalición de socialdemócratas y verdes y comenzó el proceso del ex primer ministro en marzo del 2012, Paralelamente una Asamblea ciudadana de mil personas, sacadas por sorteo de  entre algunos centenares de personalidades cualificadas  se reunió a iniciativa de asociaciones cívicas para  definir los valores  sobre los que debería refundarse el país.

La experiencia se reiteró en noviembre de 2012, esta vez con apoyo del Estado con el objetivo de aprobar una nueva constitución . La tarea de esta segunda asamblea ciudadana es la de determinar, apoyándose en los resultados de la primera, los grandes principios de la futura Ley Fundamental. Poco después un “Consejo Constituyente” fue elegido por la población. Está compuesto de veinticinco ciudadanos  “ordinarios”. Las 523 candidaturas en competencia son puramente individuales., los parlamentarios no pueden presentarse y la campaña electoral  se reduce legalmente un mínimo, alejándose así de las prácticas habituales de una clase política muy desacreditada. Este Consejo trabajó sobre un nuevo texto constitucional en la primavera  y el verano de 2011. Entre las principales novedades del proyecto  merecen subrayarse: una profunda reforma del equilibrio de poderes, una mayor trasparencia en los procedimientos de toma de decisiones,  una expansión del mecanismo de democracia participativa y de democracia directa así como una  mayor consideración de las cuestiones ecológicas.

martes, 11 de noviembre de 2014

EL SORTEO ENPOLITICA Y LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

 Por Yves Sintomer (a)


En 1439, el humanista Leonardo Bruni (1370-1444), Canciller de la República de Florencia y sin duda el intelectual europeo más célebre de su tiempo,publicó un breve tratado en griego: La Constitución de Florencia (1). Florencia estaba en la cúspide de su esplendor y poder: durante este período, no solo se había producido la invención de la perspectiva en el arte, sino que se había presenciado también el desarrollo de nuevas técnicas en la fabricación de textiles y de la banca y, lo más importante para nuestro propósito, el acrecentamiento del humanismo cívico. En este ensayo, Bruni valora positivamente Florencia, en un sentido aristotélico, como una constitución mixta. La composición social de sus ciudadanos, según él, es el resultado de dos principios de la exclusión: las familias nobles (los magnates) están excluidos de los cargos más importantes (esto es el principio de lucha contra la aristocracia), y los menestrales están excluidos de la vida política (esto es el principio antidemocrático). Otros tres elementos principales sostienen la dimensión democrática: el ideal de libertad (vivere libero, vivere civile, politico vivere) está en el centro de sus instituciones y del sistema político; los cargos se mantienen por períodos cortos, generalmente de dos a cuatro meses, incluido el más importante de ellos, la Signoria; los que desempeñan los cargos son elegidos a través de selección aleatoria (se llamaba en esta época tratta en italiano, insaculación en castellano y insaculació en catalán). El ejecutivo, los consejos legislativos y parte del poder judicial son elegidos de esta manera.

MAS ALLA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

Por  Giorgio Agamben


1. En 1943 Harmah Arendt publicaba en una pequeña revista judía en lengua inglesa, The Menorah Journal, un artículo titulado, "Wee refugees", ("Nosotros los refugiados"). Al final de este escrito breve pero significativo, después de haber pergeñado polémicamente el retrato del Sr. Cohn, el judío asimilado que, después de haber sido alemán al 150%, vienés al 150%, francés al 150%, no puede dejar de advertir finalmente con amargura que "on ne parvient pas deux foix", la autora modifica por completo su visión de la condición de refugiado y sin patria, en que ella misma estaba viviendo, y pasa a proponerla como paradigma de una nueva conciencia histórica. El refugiado que ha perdido todo derecho y renuncia, no obstante, a querer asimilarse a cualquier precio a una nueva identidad nacional, para contemplar lúcidamente su situación, recibe a cambio de una hostilidad cierta, un beneficio inestimable: la historia ya no es para él un libro cerrado y la política deja de ser el privilegio de los Gentiles. "Sabe que a la proscripción del pueblo judío en Europa ha seguido inmediatamente la de la mayor parte de los pueblos europeos. Los refugiados perseguidos de país en país representan la vanguardia de sus pueblos".

CORNELIUS CASTORIADIS ¿ QUE ES DEMOCRACIA?

Democracia significa etimológicamente la dominación de las masas. Pero no tomemos el término dominación en un sentido formal. El dominio real no puede ser confundido con el voto: el voto, incluso el que se emite libremente, puede ser y lo es frecuentemente, la farsa de la democracia. La democracia no es el voto relativo a las cuestiones secundarias ni la designación de personas que decidan ellas mismas, fuera de cualquier control efectivo, sobre las cuestiones esenciales. La democracia no consiste tampoco en llamar a las personas a pronunciarse sobre cuestiones incomprensibles o que carecen de sentido para ellas. El dominio real es decidir  por si mismo sobre cuestiones esenciales y hacerlo con conocimiento de causa .Estas cuatro palabras: conocimiento de causa se encuentra todo el problema de la democracia. No tiene ningún sentido llamar a las personas a que se pronuncien sobre determinados asuntos si no pueden hacerlo con conocimiento de causa. Esta cuestión viene siendo señalada  desde hace mucho tiempo por los críticos reaccionarios o fascistas de la democracia burguesa, y a veces se la vuelve a encontrar en la argumentación privada de los estalinistas mas cínicos. Es evidente  que la democracia burguesa es una comedia. Esta es razón suficiente para que nadie en la sociedad capitalista pueda pronunciarse con conocimiento de causa y menos que nadie las masas, a quines se les oculta sistemáticamente la realidad económica y política, así como el sentido de las cuestiones planteadas. La conclusión que se desprende no es confiar el poder a una casta de burócratas incompetentes e incontrolables sino transformar la realidad  social, de forma que los datos esenciales y los problemas fundamentales sean asequibles para los individuos, y que estos puedan decidir con conocimiento de causa




 (Cornelius Castoriaidis.- Le contenu du socialisme 1957)

REPUBLICANISMO Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

*)

Alexandre Dorna ( *)

La claridad de un discurso es el precio que s, e paga por su éxito pero no impide las amalgamas y los malentendidos. La doctrina republicana ha tenido una implantación fuerte en las generaciones precedentes. Hoy nadie discute sus principios pero la mayoría los apaña a su manera. De aquí se derivan los sinsentidos, las amalgamas, a veces intencionadas, a veces accidentales. Ya   va siendo hora de reexaminar las ideas recibidas sobre los fundamentos epistemológicos del republicanismo tras más de un siglo de desconocimiento y de desconfianza,  lo que trataré  de hacer  por medio de varios  comisarios sin perjuicio  de otra  reflexión que haya de hacerse más amplia y profunda.

Primer comentario: El republicanismo sería la versión francesa del liberalismo filosófico. Una buena parte de los historiadores se han  alineado sobre esta versión.  A veces incluso hombres políticos de izquierda (tanto de ayer como de hoy) han justificado su política de alianzas apelando a ese malentendido. Pero seguramente es la obra de Elie Halevy la que ha reforzado el equívoco.  Aunque con mayor precisión debería decirse que ha sido la imagen que de la obra han dado los periodistas la que ha travestido el asunto.  Le Monde del 5 de abril de 1996 consagró dos páginas enteras a Halevy con un largo artículo sobre Elie Halevy que es presentado como  historiador de un radicalismo muy impregnado por  filosofía inglesa.  Pero, si  bien es cierto que Halevy tiende una mirada erudita sobre el liberalismo utilitarista, no hace ninguna referencia directa al republicanismo y  menos aún  a la sensibilidad radical a la francesa. Es ahí donde la cuestión de la renovación del republicanismo se hace más pertinente.

BREVE HISTORIA DEL SORTEO EN POLITICA


lunes, 19 de agosto de 2013

RESPONSABILIDAD PERSONAL BAJO UNA DICTADURA


Por Hanna Arendt

"Los que se aferran a valores y pautas morales  no son de fiar….mucho mas dignos de confianza son los  dubitativos…. que están acostumbrados a examinar las cosas."



…) Plantearé ahora dos preguntas. Primera ¿En que sentido fueron diferentes  aquellos raros individuos  que no colaboraron en ningún aspecto de la vida ordinaria y se negaron  a participar en la vida pública , aunque no fueron capaces de rebelarse activamente?  Y segunda, si aceptamos que quienes  sirvieron en cualquier nivel y en cualquier grado de responsabilidad no eran simplemente unos monstruos ¿que es lo que les hizo comportarse como lo hicieron? ¿ Con que argumentos morales, ya no legales, justificaron su conducta tras la derrota del régimen y la quiebra del “ nuevo orden” ,  con su nueva serie de valores? La respuesta a la primera pregunta es relativamente sencilla: los no participantes, considerados irresponsables por la mayoría, fueron los únicos que se atrevieron a juzgar por si mismos, y fueron capaces de hacerlo no porque dispusieran de un mejor sistema de valores ni porque las viejas pautas sobre lo correcto y lo incorrecto permanecieran firmemente enraizadas en su mente y en su conciencia. Por el contrario, todas nuestras experiencias nos indican que fueron precisamente los miembros de la sociedad respetable que no se avían visto afectados por la agitación intelectual y moral de las primeras fases del periodo nazi quienes primero se entregaron.  Simplemente cambiaron un sistema de valores por otro. Yo diría, por tanto, que los no participantes fueron aquellos cuya conciencia no  funcionó de manera, por así decir, automática, (como si dispusieran de un conjunto de reglas aprendidas o innatas que aplicáramos, a los distintos casos particulares a mediada  que se fueran presentando, de modo que toda nueva experiencia o situaciones estuviera ya prejuzgada y solo tuviéramos que ejecutar lo ya  aprendido o poseído de antemano). El criterio de lo no participantes fue, pienso yo, otro: se preguntaron hasta que punto podían seguir viviendo en paz consigo mismos: en consecuencia escogieron también morir cuando fueron obligados a   participar  Por decirlo crudamente, se negaron a asesinar, no tanto porque  mantuvieran todavía una forme adhesión  al mandamiento “no mataras” sino porque no estaban dispuestos a convivir con un asesino: ellos mismos.

La condición previa para este tipo de juicio no es una inteligencia altamente desarrollada o una gran sutileza en materia moral, sino mas bien la disposición a convivir explícitamente con uno mismo, tener contacto con uno mismo, esto es, entablar ese dialogo silencioso entre yo y yo mismo que, desde  Sócrates y Platón podemos llamar pensamiento. Esta manera de pensar, aunque se halla en la raíz de todo pensamiento filosófico, no es técnica y no tiene nada que ver con problemas teóricos. La linea divisoria entre los que quieren pensar y, por lo tanto, han de juzgar por si mismos, y quines no quieren hacerlo, atraviesa todas las diferencias sociales, culturales y educacionales. A este respecto  el completo derrrumbe moral de la sociedad respetable durante el régimen de Hitler  puede enseñarnos que, en semejantes circunstancias, quienes aprecian los valores y se aferran  a  las normas y pautas morales no son de fiar: ahora sabemos que las normas y las pautas morales pueden cambiar de la noche a a l a mañana y  todo lo que queda es el hábito de aferrarse a algo. Mucho mas dignos de confianza serán los dubitativos y escépticos, no porque el escepticismo sea bueno o la duda saludable, sino porque esas personas están acostumbradas  a examinar las cosas y construir se sus propias ideas. Los mejores de todos serán aquellos que solo tengan por cierto una cosa: que, pase lo que pase, mientras vivamos habremos de vivir con nosotros mismos.

(…)

“Responsabilidad personal bajo una dictadura”.-Hanna Arendt 1968